. Tiene una Es licenciado en . Durante 26 años fue profesor
—¿Cómo fue el caso de Gustavo Azócar cuando decidió estudiar comunicación social y por qué?
Estudié Comunicación Social porque siempre me gustó la lectura. Tuve una maestra en 4to grado, cuando estudiaba en el Grupo Escolar República de Chile, en Barcelona, Anzoátegui, que me inculcó el amor por la lectura. Jamás olvidaré a la maestra Blanca. Desde 4to grado le tomé amor a la lectura y empecé a leer todo lo que me caía en las manos. Disfruté mucho leyendo aquellas novelas vaqueras de bolsillo. Mi papá las compraba todas y las tenía arrumadas en su cuarto. Yo iba a casa de mi papá (Papá estaba divorciado de mi mamá) y le robaba las novelas vaqueras para llevármelas a la casa a leer.
—¿Qué está leyendo Gustavo Azócar?
Leo todo lo que cae en mis manos. Terminé de leer el libro escrito por mi colega Gerardo Reyes sobre ALEX SAAB y comencé a leer SALVESE QUIEN PUEDA del colega Andrés Oppenheimer.
—Parece ser que Latinoamérica está plagada de farsas campañas electorales y elecciones que no son elecciones. Ya que usted tiene un Diplomado en Campañas Electorales por la Universidad de The George Washington University nos puede decir ¿Cuáles son las bases fundamentales para que unas elecciones sean limpias y transparente?
Para que unas elecciones sean limpias y transparentes deben existir al menos estas condiciones:
- Registro Electoral depurado, limpio, verificado, actualizado y auditado por todas las partes.
- Un CNE imparcial, no politizado, no partidizado, independiente (no es lo que tenemos en Venezuela).
- Partidos políticos no intervenidos por el régimen (como los hay en Venezuela).
- Participación Política amplia y plural sin INHABILITACIONES (no es lo que hay en Venezuela).
- Igualdad de condiciones para todos los participantes. SIN VENTAJISMOS para el gobierno (como lo que hay en Venezuela).
- Auditoria del 100% de las máquinas de votación.
- Observación Internacional Imparcial.
—¿Por qué aún sigues en Venezuela?
Porque aquí nací y aquí pienso morir cuando Dios me llame. Además, aquí vive mi mamá, que tiene 83 años. Aquí vive mi esposa y dos de mis tres hijos. Aquí vive uno de mis dos nietos. Aquí viven mis hermanos. Aquí viven mis amigos. Aquí estudié. Aquí me gradué. Aquí me formé y me desarrollé como profesional. Yo amo a mi país a pesar de todos sus males. He tenido la oportunidad de viajar y conocer más de 20 países del mundo. Y créeme: no cambio a Venezuela por nada. Tendría que pasar algo verdaderamente extraordinario para que yo decida irme a vivir a otro país.
—Para finalizar ¿Qué le diría un joven venezolano que quiere estudiar comunicación social en la Venezuela de hoy?
Que lo haga. Yo di clases en la Escuela de Comunicación Social de la ULA Táchira durante 27 años. Me jubilé en julio de 2017 contra mi voluntad. Para estudiar periodismo o comunicación social lo único que hace falta es tener ganas. La Universidad te da las herramientas, pero lo demás lo pones tú. ¿Es difícil estudiar comunicación social en Venezuela? Si. ¿Es difícil ejercer el periodismo en Venezuela? Si. Pero de eso se trata. No se trata de estudiar algo porque es fácil. Se trata de estudiar algo porque te gusta.